In

Reflexión Final del Portafolio



La clase de Seminario de Investigación I, fue una experiencia diferente para nosotras ya que fue una materia semipresencial, además de que fuimos un poco porcentaje de los estudiantes que nos quedamos a estudiar en el verano. Sentimos que fueron muy pocas las clases presenciales y que hubiera sido mejor que durante las clases hubiésemos aprendido más teoría.

Por el otro lado, nos agradó la organización de tener todas las tareas, actividades y entregas de trabajo agendadas desde el primer día de clases. Esta materia fue muy enriquecedora y nos va ayudar en nuestra vida personal y profesional, para que nos formemos como psicólogas preparadas y además para que sepamos del área de investigación que nuestra carrera de Psicología tiene.

El tema que elegimos es uno de bastante importancia, ya que a pesar de ser un tema que lleve años, día a día se puede ver que el bullying sigue existiendo en las escuela de México y de todo el mundo, a diferencia de que antes el bullying no era como hoy en día se muestra. Es por eso que como psicólogas nos compete este tema y más nosotras que nos interesa el área de los adolescentes.

Hay muchas cosas que se pueden hacer y este no es solo el inicio, sabemos que nuestra investigación y el instrumento que creamos pueden ser mejorados, es por eso que pensamos seguir trabajando en esto.

Nuestra investigación se basó en comprobar si el entrenamiento en habilidades sociales y asertividad ayuda a prevenir o disminuir la intimidación escolar, fue satisfactorio darnos cuenta de que así es.
Es por eso que como reflexión, a manera personal, pensamos que es importante ser cuidadosos con lo que decimos y hacemos, ya que nunca sabemos que tanto pueden afectar nuestras palabras y acciones en el otro.

Sin embargo, es importante mencionar que nos agradó poder realizar nuestras actividades y trabajo en diferentes plataformas, pensamos que el llevar esta materia con un portafolio de evidencias fue una gran oportunidad de utilizar las tecnologías para algo provechoso.

Las competencias que utilizamos en esta materia, fueron: pensamiento abstracto(90%), análisis de información(89%), expresión escrita y oral(95%), creatividad(99%), trabajo en equipo(94%), indagación y búsqueda(87%).

Estas competencias fueron utilizadas desde el principio y poco a poco fuimos trabajándolas, hasta ir mejorándolas.

Nuestra área de oportunidad que nos queda para trabajar como profesionistas y en nuestra vida personal, es la competencia de organización e iniciativa, ya que por ser verano se nos dificultó el horario y el tener la responsabilidad de diario subir tareas.

No nos queda más que despedirnos por el momento, pero no es la última vez que escucharás hablar de nosotras, nosotras somos las señoritas A y R y esto fue "Ways to Stop depression and intimidation".


Read More

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

In

Trabajo final escrito de investigación

Enseguida podrás encontrar el trabajo de investigación que las Señoritas A y R hicimos durante este verano 2017. Fue sumamente interesante investigar y aplicar las encuestas para saber de este tema, además de que supimos los perfiles de diferentes adolescentes.



Da clic Aquí  para encontrar el documento final.

Reflexión: Brevemente podemos decir que hacer esta investigación fue bastante importante para nuestras vidas profesionales y personales, más para su servidora, la señorita R , a quien le interesa mucho la rama de trabajar con adolescentes.
Utilizamos diversas competencias, pero para finalizar y hacer bien el trabajo escrito para entregar, utilizamos: expresión escrita (96%), síntesis(90%) y abstracción(88%).
La verdad es que durante el transcurso del verano, pudimos notar como las competencias que utilizabamos iban mejorando ya que las poníamos en práctica y trabajabamos en nuestras áreas de oportunidad.


Read More

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

In

3° Tercera entrega de Fichas Bibliográficas




Ficha No.
7
Autor:
Teresa Vale
Referencia (APA):


Vale, T. (2016) “Bullying y Abuso infantil”
Tema
Acoso escolar, como se ha vuelto una preocupación para la sociedad, se ha vuelto un fenómeno buscando investigacion y prevencion.




Ficha No.
8
Autor:
Rodolfo Acosta y José Alfonso Hernandez
Referencia (APA):
Acosta, R., Hernández J. (2004) La autoestima en la educación. Límite. (1) pp. 82-95. Universidad de Tarapacá Arica, Chile.  
Tema:
La autoestima y el sentimiento valorativo que le damos, como influye en nuestra estructura, la personalidad que vamos creando y las relaciones interpersonales que formamos.




Ficha No.
9
Autor:
Sandra Polinar
Referencia (APA):
Apolinar, S. (2014) 9 cosas que hacen las personas inseguras. Swagger. [página web] http://www.swagger.mx/radar/9-cosas-que-hacen-las-personas-inseguras
Tema:
La persona promedio tiende a sentir inseguridad por una cosa u otra. Mientras está bien lidiar con un poco de duda sobre uno mismo, muchos arruinan ciertas áreas de su vida por eso. No seas una de ellas.La inseguridad es irracional. Y irracionalidad no debe tener lugar en nuestras vidas. Todo lo que hace la inseguridad es frustrarnos cuando no obtenemos los resultados que estamos esperando.Aquellos que viven una vida insegura no tienen una vida feliz; estos son las señales que los identifican.





Ficha No.
10
Autor:
Miguel  Angel Mancera
Referencia (APA):


Mancera, M. (2014). Acuerdo integral para prevenir y erradicar la violencia, acoso, maltrato y discriminación en la población escolar en la ciudad de México. Gaceta Oficial Distrito Federal.  Décima Séptima Época.
Tema
Acuerdo integral para prevenir y erradicar la violencia, acoso, maltrato y discriminación en la población escolar en la ciudad de México.





Ficha No.
11
Autor:
Andrew Matthews
Referencia (APA):

Matthews, Julie y Andrew. (2011) ¡Allto al bullying!. Penguin Random House. México. Segunda Edición.
Tema:
El bullying o acoso escolar se ha convertido en un problema importante en el desarrollo emocional y físico de los niños y adolescentes, a diario miles de niños sufren acoso y sin oportunidad de defenderse por lo cual Andrew Matthews se inspira a escribir este libro para padres y maestros sobre la gravedad del bullying y sus consecuencias.




Ficha No.
12
Autor:
Laura Gaeta González y Agris  Galvanovskis Kasparene
Referencia (APA):
Galvanovskis, A. & Gaeta, L. (2009) Asertividad: un análisis teórico-empírico. Enseñanza e Investigación en Psicología, (14), julio-diciembre, 2009, pp. 403-425 Xalapa, México.    
Tema:
Un estudio sobre la asertividad y su importancia en las relaciones humanas, un estudio con 300 alumnos los cuales contestan  basándose en su asertividad y sus habilidades sociales. se busca dar a conocer este instrumento que tiene como finalidad mostrar la asertividad como medio importante para llevar una vida social sana.



Ficha No.
13
Autor:
Secretaria de Educacion Publica.
Referencia (APA):


Secretaría de Educación Pública (2013). Programa Sectorial de Educación (2013-2018).Recuperado de: http://acosoescolar.sep.gob.mx/es/acosoescolar/politica_nacional_de_educacion


Tema
Acuerdo integral para prevenir y erradicar la violencia, acoso, maltrato y discriminación en la población escolar en la ciudad de México.

Reflexión:  Estamos contentas de presentar las últimas fichas bibliográficas que muestran las referencias que utilizamos para escribir nuestra investigación. Esta tarea fue elaborada por ambas, encontrar las fuentes en las cuales basar nuestro trabajo de investigación es un trabajo importante, así que hemos leído e investigado bastante sobre el tema que hemos elegido. Las competencias que utilizamos para realizar las fichas bibliográficas de estas tres fuentes, fueron la siguientes: Análisis(85%), síntesis(90%) y abstracción(80%).
Es nuestra área de oportunidad mejorar estas competencias, por el otro lado es importante mencionar que esta tarea nos ayuda a nuestra vida profesional y personal. Como psicólogas es importante que sepas abstraer lo más importante de fuentes de información, de igual forma realizar estas fichas nos puede servir para tener a la mano lo más importante de cada fuente que leemos o investigamos. 


Read More

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

In

Exposición Resultados de Encuesta

Exposición



Es importante mencionar que de las 48 personas que respondieron el cuestionario INREIN de manera online, se tuvieron que eliminar bastantes ya que no contaban con la edad que se requería para esta investigación exploratoria. Es por ello que se aplicaron a 37 adolescentes de edades entre 12 y 19 años que cursaran secundaria y preparatoria. 

Aquí mismo, pondremos las referencias utilizadas en la presentación y en sí en todo el trabajo de investigación.

Reflexión: Para la realización de esta tarea tuvimos que probar una nueva herramienta, como fue utilizar el formulario de google para pasar el cuestionario a esta plataforma, ya que el cuestionario INREIN, se encontraba en otro formato.

Las competencias que utilizamos para recopilar la información fueron: Análisis de información (85%), Cálculo y utilización de porcentajes (79%) y así como la síntesis (90%)  y expresión de los resultados(89%).

 Las competencias que utilizaremos al momento de exponer son: expresión escrita y verbal (95%), creatividad(100%), explotar al máximo la plataforma que elegimos (98%) y la abstracción de información (89%). 

Aunque aun sabemos que tenemos áreas de oportunidad en las que tenemos que trabajar, esta tarea nos ayuda en nuestra vida profesional para saber hacer presentaciones breves, interesantes, dinámicas y creativas. Así como el presentar resultados y analizarlos, también nos sirvió bastante, esto nos ayudará en la vida personal y profesional.


Referencias:  
Acosta, R., Hernández J. (2004) La autoestima en la educación. Límite. (1) pp. 82-95. Universidad de Tarapacá Arica, Chile.    
      
Apolinar, S. (2014) 9 cosas que hacen las personas inseguras. Swagger. [página web] http://www.swagger.mx/radar/9-cosas-que-hacen-las-personas-inseguras
Áviles, J., Monjas, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI. Anales de psicología. (21). pp. 21-41. España. Recuperado de:  http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/04-21_1.pdf
Ferreira, Y. y Reyes, P. (2011) .Programa de Intervención en Habilidades Sociales para reducir los niveles de acoso escolar entre pares o bullying. Ajayu [online]. 2011, vol.9, n.2, pp. 264-283. ISSN 2077-2161.
Mancera, M. (2014). Acuerdo integral para prevenir y erradicar la violencia, acoso, maltrato y discriminación en la población escolar en la ciudad de México. Gaceta Oficial Distrito Federal.  Décima Séptima Época.
Matthews, Julie y Andrew. (2011) ¡Alto al bullying!. Penguin Random House. México. Segunda Edición.
Galvanovskis, A. & Gaeta, L. (2009) Asertividad: un análisis teórico-empírico. Enseñanza e Investigación en Psicología, (14), julio-diciembre, 2009, pp. 403-425 Xalapa, México.       
Jáuregui, C. (2014) “¡Ya basta! Acabemos con el bullying”. Editorial Porrúa. México.
Rafael, A. (2009) “Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y Vygotsky”. Universitat Autónoma de Barcelona.
Secretaría de Educación Pública (2013). Programa Sectorial de Educación (2013-2018).Recuperado de: http://acosoescolar.sep.gob.mx/es/acosoescolar/politica_nacional_de_educacion
Valadez, B. (2014) “México es el primer lugar de Bullying a escala mundial”, Milenio Diario, México.
Vale, T. (2016) “Bullying y Abuso infantil”, Editorial Planeta, México.
Zysman, M. (2014) “Cómo prevenir e intervenir en situaciones de acoso escolar”. Editorial Paidós. Argentina.
 

 

Read More

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

In

Presentación Marco Teórico

Aquí puedes ver nuestra presentación y Referencias



Reflexión: Para la realización de esta tarea tuvimos que investigar y recopilar nuestra información para después resumirla. Ya que debemos de hacer una exposición de quince minutos en donde hablemos de nuestro tema y más que nada el marco teórico, tuvimos que hacerlo de manera gráfica y de la manera más entendible posible.

Las competencias que utilizamos y utilizaremos al momento de exponer son: expresión escrita y verbal (95%), creatividad(100%), explotar al máximo la plataforma que elegimos (98%) y la abstracción de información (89%). 

Decidimos utilizar el clásico Power Point, ya que pensamos que podemos sacarle provecho y hacer una presentación bastante creativa, pero innovando una plataforma ya conocida. Depende de nosotras que tan creativa y bien hecha este una presentación, no de una plataforma. De igual manera hicimos un video que presentaremos hecho en la plataforma de VideoScribe.

Aunque aun sabemos que tenemos áreas de oportunidad en las que tenemos que trabajar, esta tarea nos ayuda en nuestra vida profesional para saber hacer presentaciones breves, interesantes, dinámicas y creativas.


Referencias Bibliográficas:

Acosta, R., Hernández J. (2004) La autoestima en la educación. Límite. (1) pp. 82-95. Universidad de Tarapacá Arica, Chile.    
      
Apolinar, S. (2014) 9 cosas que hacen las personas inseguras. Swagger. [página web] http://www.swagger.mx/radar/9-cosas-que-hacen-las-personas-inseguras

Áviles, J., Monjas, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI. Anales de psicología. (21). pp. 21-41. España. Recuperado de:  http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/04-21_1.pdf

Ferreira, Y. y Reyes, P. (2011) .Programa de Intervención en Habilidades Sociales para reducir los niveles de acoso escolar entre pares o bullying. Ajayu [online]. 2011, vol.9, n.2, pp. 264-283. ISSN 2077-2161.

Mancera, M. (2014). Acuerdo integral para prevenir y erradicar la violencia, acoso, maltrato y discriminación en la población escolar en la ciudad de México. Gaceta Oficial Distrito Federal.  Décima Séptima Época.

Matthews, Julie y Andrew. (2011) ¡Alto al bullying!. Penguin Random House. México. Segunda Edición.
Galvanovskis, A. & Gaeta, L. (2009) Asertividad: un análisis teórico-empírico. Enseñanza e Investigación en Psicología, (14), julio-diciembre, 2009, pp. 403-425 Xalapa, México.       
Jáuregui, C. (2014) “¡Ya basta! Acabemos con el bullying”. Editorial Porrúa. México.
Rafael, A. (2009) “Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y Vygotsky”. Universitat Autónoma de Barcelona.

Secretaría de Educación Pública (2013). Programa Sectorial de Educación (2013-2018).Recuperado de: http://acosoescolar.sep.gob.mx/es/acosoescolar/politica_nacional_de_educacion

Valadez, B. (2014) “México es el primer lugar de Bullying a escala mundial”, Milenio Diario, México.

Vale, T. (2016) “Bullying y Abuso infantil”, Editorial Planeta, México.

Zysman, M. (2014) “Cómo prevenir e intervenir en situaciones de acoso escolar”. Editorial Paidós. Argentina.





Read More

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

In

2° Entrega Fichas Bibliográficas

Fichas Bibliográficas #2

Ficha No.
4
Autor:
Zysman, M.
Referencia (APA):
Zysman, M. (2014) “Cómo prevenir e intervenir en situaciones de acoso escolar”. Editorial Paidós. Argentina.
Palabras Clave:
Acoso escolar, alumnos, prevención, intervención.
Resumen:
En este libro se puede analizar el abuso que muchas veces existe en las relaciones entre pares, se busca no juzgar al conflicto ni culpabilizar a nadie en cambio buscar la raíz del problemas y poder generar soluciones.
Uno de los objetivos del libro es mostrar al mundo lo que es la intimidación escolar mediante pensamientos, experiencias y posibles herramientas que pueden utilizar tanto padres y maestros y la comunidad en general , además de brindar tips para construir relaciones sanas y equitativas, basada en los sentimientos tanto de la víctima como del victimario y sobre todo crear sinergias entres los espacios y redes de apoyo con los que cuentan los niños y adolescentes.

Citas importantes:
Es importante que aprendan a detectar cuando sus hijos son bulleados o bulleadores, para poder actuar de la manera correcta, ya sea dando contención, apoyo, poniendo una sanción congruente, corrigiendo o estableciendo límites. (Zysman, M. 2014).
 
Ficha No.
5
Autor:
Yolanda Ferreira y Paula Muñoz Reyes Benitez
Referencia (APA):
Ferreira, Y. y Reyes, P. (2011) .Programa de Intervención en Habilidades Sociales para reducir los niveles de acoso escolar entre pares o bullying. Ajayu [online]. 2011, vol.9, n.2, pp. 264-283. ISSN 2077-2161.
Palabras Clave:
Acoso escolar, alumnos, intervención, habilidades sociales, reducir.
Resumen:
Esta investigación tiene como fin el estudio del bullying o también llamado acoso escolar entre pares. Dicho tipo de acoso ha sido visto por muchos años como algo normal, algo que todo niño debe vivir para poder hacerse fuerte, pero hoy en día se está viendo que estos hechos, lo único que provocan es miedo, angustia, e inseguridades en los niños que a mediano y largo plazo los perjudican en todas sus dimensiones. En esta investigación se hizo un Programa de Intervención en Habilidades Sociales para poder reducir el grado de bullying en los colegios. Dicho programa fue realizado para un colegio particular de la zona sur de La Paz, específicamente para niños entre 11 y 12 años, se eligió esta población porque que es en esta edad en dónde más importancia se le da al sentido de pertenencia a los grupos sociales que se forman en los cursos, por lo que pertenecer o no, puede hacer que la vida del niño en la escuela sea satisfactoria o no. Se tomaron en cuenta a las habilidades sociales ya que estas ayudan a las personas a poder tener las herramientas necesarias para poder integrarse satisfactoriamente a un mundo social.
Citas importantes:
“ El problema del bullying es un asunto de todos, no hay manera de que las autoridades escolares puedan arreglar este problema sin la cooperación de cada una de las personas (Ferreira y Muñoz en Hoover & Thomson, 1993).
 
Ficha No.
6
Autor:
Blanca Valadez
Referencia (APA):
Valadez, B. (2014) “México es el primer lugar de Bullying a escala mundial”, Milenio Diario, México.
Palabras Clave:
Acoso escolar, alumnos, investigación, estadísticas, violencia, suicidio,México.
Resumen:
Investigación hecha por la UNAM y el Politécnico en la cual se plantea el gran incremento de la intimidación escolar y violencia entre jóvenes llevándolos hasta el intento de suicidio.
Se busca solicitar o incitar a la creación de leyes y normas en contro del bullying escolar ya que se cree que la falta de estas es una razón la por la cual 7 de cada 10 jóvenes ha sufrido acoso escolar, de los más de 26 millones de estudiantes, casi 12.000 en las áreas de preescolar, primaria y secundaria han sufrido bullying.

Citas importantes:
“El bullying se ha convertido en un severo problema ya que, conforme a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) , el número de los menores afectado aumento en los últimos dos años 10 por ciento, al grado de que siete de cada diez, han sido víctimas de violencia.” (Valadez. B, 2014)

Reflexión: Esta tarea fue elaborada por ambas, encontrar las fuentes en las cuales basar nuestro trabajo de investigación es un trabajo importante, así que hemos leído e investigado bastante sobre el tema que hemos elegido. Las competencias que utilizamos para realizar las fichas bibliográficas de estas tres fuentes, fueron la siguientes: Análisis(85%), síntesis(90%) y abstracción(80%).
Necesitamos mejorar las tres competencias, esa es nuestra área de oportunidad, por el otro lado es importante mencionar que esta tarea nos ayuda a nuestra vida profesional y personal. Como psicólogas es importante que sepas abstraer lo más importante de fuentes de información, de igual forma realizar estas fichas nos puede servir para tener a la mano lo más importante de cada fuente que leemos o investigamos. 


 

Read More

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Buscar este blog

Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Soy una chica real y normal como tú. Me gusta crear historias y personajes que salen de mi corazón.

Reflexión Final del Portafolio

La clase de Seminario de Investigación I, fue una experiencia diferente para nosotras ya que fue una materia semipresencial, además de q...