Aquí puedes ver nuestra presentación y Referencias
Reflexión: Para la realización de esta tarea tuvimos que investigar y recopilar nuestra información para después resumirla. Ya que debemos de hacer una exposición de quince minutos en donde hablemos de nuestro tema y más que nada el marco teórico, tuvimos que hacerlo de manera gráfica y de la manera más entendible posible.
Las competencias que utilizamos y utilizaremos al momento de exponer son:
expresión escrita y verbal (95%), creatividad(100%), explotar al máximo la plataforma que elegimos (98%) y la abstracción de información (89%).
Decidimos utilizar el clásico Power Point, ya que pensamos que podemos sacarle provecho y hacer una presentación bastante creativa, pero innovando una plataforma ya conocida. Depende de nosotras que tan creativa y bien hecha este una presentación, no de una plataforma. De igual manera hicimos un video que presentaremos hecho en la plataforma de VideoScribe.
Aunque aun sabemos que tenemos áreas de oportunidad en las que tenemos que trabajar, esta tarea nos ayuda en nuestra vida profesional para saber hacer presentaciones breves, interesantes, dinámicas y creativas.
Referencias Bibliográficas:
Acosta, R., Hernández J. (2004) La autoestima en la educación. Límite. (1) pp. 82-95. Universidad de Tarapacá Arica, Chile.
Áviles, J., Monjas, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI. Anales de psicología. (21). pp. 21-41. España. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/04-21_1.pdf
Ferreira, Y. y Reyes, P. (2011) .Programa de Intervención en Habilidades Sociales para reducir los niveles de acoso escolar entre pares o bullying. Ajayu [online]. 2011, vol.9, n.2, pp. 264-283. ISSN 2077-2161.
Mancera, M. (2014). Acuerdo integral para prevenir y erradicar la violencia, acoso, maltrato y discriminación en la población escolar en la ciudad de México. Gaceta Oficial Distrito Federal. Décima Séptima Época.
Matthews, Julie y Andrew. (2011) ¡Alto al bullying!. Penguin Random House. México. Segunda Edición.
Galvanovskis, A. & Gaeta, L. (2009) Asertividad: un análisis teórico-empírico. Enseñanza e Investigación en Psicología, (14), julio-diciembre, 2009, pp. 403-425 Xalapa, México.
Jáuregui, C. (2014) “¡Ya basta! Acabemos con el bullying”. Editorial Porrúa. México.
Rafael, A. (2009) “Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y Vygotsky”. Universitat Autónoma de Barcelona.
Secretaría de Educación Pública (2013). Programa Sectorial de Educación (2013-2018).Recuperado de: http://acosoescolar.sep.gob.mx/es/acosoescolar/politica_nacional_de_educacion
Valadez, B. (2014) “México es el primer lugar de Bullying a escala mundial”, Milenio Diario, México.
Vale, T. (2016) “Bullying y Abuso infantil”, Editorial Planeta, México.
Zysman, M. (2014) “Cómo prevenir e intervenir en situaciones de acoso escolar”. Editorial Paidós. Argentina.
0 comentarios:
Publicar un comentario