In

Fichas Bibliográficas #1

Fichas Bibliográficas #1

Ficha No.
1
Autor:
Isabel de la A. Valadez Figueroa
Referencia (APA):
Valadez, I. (2008). Violencia Escolar: Maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la zona metropolitana de Guadalajara. Impresora Mar-Eva .México. Recuperado de:  http://cvsp.cucs.udg.mx/drupal6/documentos/violencia_escolar_libro.pdf
Palabras Clave:
Maltrato entre iguales; Bullying. Violencia escolar, roles, tipos de maltrato, abordajes teóricos, maestros, escuela, influencia en programas de televisión, familia.
Resumen:
Este informe no solo trata sobre la violencia entre iguales en el ámbito escolar, sino que explora la convivencia escolar, es decir el conjunto de relaciones interpersonales que se dan en el ámbito de la comunidad educativa: las relaciones entre iguales, pero también las relaciones entre los profesores y los alumnos, entre éstos y las familias.
Teniendo también en cuenta la forma de actuar del personal de las escuelas de los centros escolares y de las familias en relación a la intervención de esta forma de violencia escolar. El cuerpo central del informe lo constituye, por tanto, la investigación llevada a cabo en 16 escuelas secundarias de la Zona Metropolitana de Guadalajara, en una muestra de 1091 alumnos, de 589 personas que forman parte del personal de las escuelas (directivos, docentes, prefectos, personal de apoyo psicopedagógico EIIPS, secretarias, personal de intendencia) y 475 padres de familia.
Citas importantes:
“Desde una perspectiva educativa la violencia introduce riesgos potenciales que amenazan los objetivos de la educación escolar. Esta problemática se comporta como un factor de riesgo para la presencia de trastornos conductuales o psicológicos, tanto para los alumnos agresores como para las víctimas y los espectadores, lo que se traduce en un incremento de los problemas de salud, que afectan su aprendizaje, y por ende la calidad de la educación, al mismo tiempo que habla de forma poco favorable del entorno social en que se produce.”

“El objetivo central del estudio fue conocer la situación que guarda la violencia entre iguales, que es conocida también en la literatura como maltrato entre iguales Bullying y victimización; fenómeno complejo de naturaleza psicosocial, que constituye un problema de Salud Pública y un factor de riesgo, con serias implicaciones del contexto social en el que se encuentran los sujetos y lo más importante como menciona Ortega (2001) con un alto alcance para la educación.”
“Al respecto Avilés (2006: 82) nos dice:  Llamamos Bullying a la intimidación y el maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo, siempre lejos de la mirada de los adultos/as, con la intención de humillar y someter abusivamente a una víctima indefensa por parte de un abusón o grupo de matones a través de agresiones físicas, verbales y/o sociales con resultados de victimización psicológica y rechazo grupal.”
Ficha No.
2
Autor:
José María Avilés Martínez e Inés Monjas Casares.
Referencia (APA):
Áviles, J., Monjas, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI. Anales de psicología. (21). pp. 21-41. España. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/04-21_1.pdf
Palabras Clave:
Bullying; diferencias de género y edad; maltrato entre iguales; víctima; agresor; espectador; atribución causal; evaluación.
Resumen:
El estudio mide la incidencia del bullying en cinco centros de ESO de Valladolid con un cuestionario de evaluación. Se obtienen resultados de incidencia de victimización e intimidación entre el alumnado, sus formas y diferencias respecto al sexo y la edad entre los 496 alumnos que contestan. Se exploran condiciones ambientales y grupales del bullying y la atribución causal de los participantes. Las autopercepciones del alumnado muestran que la incidencia es como en otras investigaciones culturalmente cercanas. Las formas del maltrato varían conforme avanzamos en edad, siendo la exclusión social y la ridiculización las formas propias del final de la etapa educativa. Los dos sexos tienen parecidas maneras de ejercer el maltrato, aunque los chicos agreden más, equilibrándose como víctimas respecto a las chicas. Ambos prefieren a sus compañeros para contar el bullying antes que a familias y a profesorado.  La ausencia de adultos es típica en las agresiones, que suceden con más frecuencia en grupo, compuesto en más casos por chicos de la misma clase. A los agresores les salen gratis sus hechos y, cuando se interviene, lo hacen más los profesores que las profesoras y más sobre los más jóvenes que sobre los mayores.  Víctimas y agresores diferencian sus atribuciones causales.
Citas importantes:
“El CIMEI utilizado como Información (CIMEI-I) obtiene infor[1]mación variada sobre el fenómeno del maltrato entre iguales y la significación de estos aspectos concretos y diversos del maltrato en[1]tre iguales en el ámbito de su aplicación. El análisis estadístico prac[1]ticado, considerando cada item aisladamente, consiste en un análisis correlacional mediante la Lambda y Tau de Goodman y Kruskal. De los caminos posibles para validar el instrumento, hemos elegido el método de escalamiento óptimo de componentes principales no lineales (Princalps) y los de validez por juicio de expertos, por su mejor accesibilidad y mayor contacto con la realidad del aula y la práctica docente. La validez de contenido obtenida entre los jueces es alta (8.612). La de constructo queda avalada por la coincidencia de las dimensiones del planteamiento teórico previo y los resultados obtenidos con el escalamiento óptimo de componentes no lineales” (Princalps).
 
Ficha No.
3
Autor:
ADRIANA MARÍN-MARTÍNEZ / LUCY MARÍA REIDL MARTÍNEZ
Referencia (APA):
Marín-Martínez, A. y Reidl, L. (2013) Validación Psicométrica del cuestionario “Así nos llevamos en la escuela” para evaluar el hostigamiento escolar (bullying) en primarias. Revista Mexicana de Investigación Educativa. México. Recuperado de:  http://www.redalyc.org/pdf/140/14025581002.pdf
Palabras Clave:
Acoso escolar, alumnos, educación básica, instrumentos de evaluación, México.
Resumen:
El objetivo de esta investigación fue elaborar un instrumento para evaluar el hosti- gamiento escolar (bullying) para una muestra de niños mexicanos. Participaron 839 niños (56% hombres y 44% mujeres) con un rango de edad entre 9 y 13 años (M= 10.8 años). Con base en un estudio previo se construyeron reactivos que incluyen dos criterios del constructo (frecuencia e intención de hacer daño). Se obtuvieron tres escalas: la de espectador, conformada por cuatro dimensiones: físico, social, daño a la propiedad y verbal; la escala de víctima posee cuatro dimensiones: físico, daño a la propiedad, psicológico y tocamientos sexuales, y la escala agresor, integrada por tres dimensiones: físico, daño a la propiedad y psicológico. Se obtuvo un instrumento válido y confiable para evaluar el hostigamiento escolar en niños mexicanos.
Citas importantes:
“Actualmente en México han aumentado las noticias en medios de co[1]municación sobre casos de bullying (Jiménez, 2011; Roldán, 2011); algunas mencionan cifras que podrían alarmar a la sociedad (Cruz, 2011; Estrada, 2009; Fernández, 2011; Velázquez, 2010) y otras han con[1]siderado erróneamente a la violencia escolar y al bullying como sinónimos” (González, 2011; Sosa, 2011).
 















Reflexión:
Para realizar esta tarea, tuve que poner en práctica las competencias de análisis y síntesis, ya que tuve que extraer las citas más importantes de los tres primeros artículos que he elegido para mi investigación. Además de que tuve que hacer uso del redactar referencias estilo APA, lo cual es algo que tengo que practicar siempre, ya que por alguna u otra razón siempre tengo dudas de como se escriben estas.

Esta tarea sin duda me ayuda en mi vida profesional, ya que el realizar fichas bibliográficas es algo que nunca había hecho para un trabajo de la universidad y considero que es sumamente útil para tener la información de los textos en donde investigas tu información para tus trabajos, más aun cuando se trata de un trabajo de investigación como este.  

Related Articles

0 comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog

Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Soy una chica real y normal como tú. Me gusta crear historias y personajes que salen de mi corazón.